Primeros Auxilios Psicológicos (PAP)
"En los momentos de crisis, las personas pueden necesitar tu apoyo...
Te ayudamos a ayudar!!"
Cuando pensamos en primeros auxilios, lo primero que nos imaginamos es a una persona haciendo RCP (reanimación cardiopulmonar) o ayudando a una persona que se está ahogando, bueno, los primeros auxilios psicológicos o PAP, son exactamente lo mismo pero para cuando estamos sufriendo una crisis psicológica.
Los Primeros Auxilios Psicológicos son intervenciones inmediatas que tienen como objetivo brindar un primer apoyo y alivio emocional a una persona que está viviendo una crisis.
Cualquier persona puede realizar primeros auxilios psicológicos y ayudar a un amigue, un familiar o a una persona en la calle que esté pasando por una crisis. Es por esto, que aquí describiremos las bases que nos ayudarán a saber cómo actuar en caso de que lo necesitemos.
*Importante: si quieres certificarte para hacer PAP, existen varios entrenamientos para ellos en línea.
Guía Primeros Auxilios Psicológicos
Antes
-
Observación
Lo primero que tenemos que hacer es observar. Observar la situación, observar a la persona, el entorno y evaluar si efectivamente esa persona necesita PAP, o tiene otras necesidades más urgentes (por ejemplo una lesión física grave).
En este paso, vamos a intentar recabar la mayor cantidad de información posible a través de la evaluación del entorno, de lo que escuchamos y de cómo vemos a la persona afectada.
-
Autoevaluación
Antes de ayudar a una persona en crisis, por ejemplo a una persona que esté teniendo un ataque de pánico, necesitamos hacer una revisión de nosotres mismes y preguntarnos:
- ¿Estoy bien yo como para ayudar a esta persona?
- ¿Me siento bien?
- ¿Esta situación me recuerda algo personal que puede gatillar algo en mi?
- ¿Me encuentro en un buen lugar emocional para poder ayudar?
Esto es importante ya que no podemos ayudar a otres si nosotros no estamos bien primero, y si lo hacemos puede tener consecuencias negativas para ambos. Tenemos que ser sinceres con nosotres mismes.
Durante
-
Acercamiento
Cuando nos acercamos a la persona en crisis, hay varias herramientas que vamos a utilizar. Primero nos vamos a acercar con una postura y un lenguaje no verbal amable, tranquilo y seguro, nos vamos a presentar. Es importante transmitirle tranquilidad a la persona afectada.
Segundo, vamos a disponernos a escuchar, no vamos a llenar de preguntas a la persona, queremos que la persona sienta que tiene alguien en quien se puede apoyar pero no sienta la obligación de hablar ni contar lo que pasa.
Y por último y muy importante, no vamos a tocar a la persona sin preguntarle, si queremos ponerle la mano como señal de apoyo le vamos a preguntar, ¿te puedo abrazar?, ¿Te puedo tocar el brazo?, etc, no sabemos por lo que ha pasado la persona, por lo que tenemos que ser cuidadoses.
-
Escucha Activa
Si la persona quiere hablar y contarnos qué está pasando o cómo se siente, vamos a escucharla. Para aplicar una escucha activa vamos a escuchar sin hacer juicio, sin interrumpir y vamos a prestar mucha atención a todo lo que nos cuenta. Para ayudar a que la persona sepa que estamos ahí al 100% podemos asentir mientras nos cuenta, podemos decir “mmm...claro, sí” y podemos hacer preguntas abiertas para invitarla a seguir hablando.
Qué cosas no hay que hacer:
- Mostrar señales de que estás apurade o aburride (mirar la hora, mirar para otro lado, distraerse)
- Decir cosas como “no debió haber hecho eso”, “no debería sentirse así”
- Minimizar sus sentires diciendo por ejemplo “afortunadamente no fue para tanto”
Este paso es el más importante ya que va a hacer que la persona en crisis se sienta apoyada y además nos dará información sobre cómo podemos ayudar (si es que se necesita más ayuda que la escucha).
-
Técnicas de relajación
Si es que vemos que la persona está temblorosa, alterada y le cuesta respirar, vamos a enseñar y practicar juntes técnicas para relajarse y volver al presente. Para esto, primero vamos a explicar de manera simple a la persona como la forma en que respiramos influye en nuestras emociones y cómo nos puede ayudar. Le preguntaremos si es que quiere hacer esta práctica y si dice que si, vamos a comenzar a enseñarle la práctica que creamos necesaria en ese momento.
*Existen muchas prácticas diferentes de relajación, algunas solo involucran la respiración, otras involucran los sentidos.
-
Revisión de necesidades
Luego de que la persona se encuentre tranquila, podemos ayudar a la persona a identificar las necesidades siguientes y acompañarle a jerarquizarlas. Esto puede ser llamar a un ser querido, contactar a servicios de emergencia, etc. Es importante tener en cuenta que este es solo un primer acercamiento por lo que podemos ayudar a definir las necesidades pero la persona tiene que utilizar sus propios recursos o los de sus redes de apoyo. Esto podemos hacerlo preguntando ¿Qué necesita ahora? ¿Qué es lo que más le preocupa?.
-
Derivación a red de apoyo
Una vez identificadas estas necesidades, ayude a la persona a contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán ayudarle a satisfacer dichas necesidades ahora
y más adelante.
Después
-
Auto revisión
Luego de ayudar a una persona en crisis, es hora de preguntarnos ¿cómo me encuentro? ¿Me afectó esto de manera personal?. No tiene nada de malo si es así, es normal que nos suceda. Si sentimos que nos afectó de manera personal es importante acudir a nuestras personas de confianza y comunicarles la situación y cómo nos sentimos (resguardando siempre la identidad y la historia de la persona que ayudamos).