Estigma de Salud Mental en Latinoamérica
¿Sabías que? La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el estigma relacionado con la mala salud mental es el mayor obstáculo de las personas que buscan tratamiento psicológico.
¿Qué son los estigmas y cómo funcionan?
La palabra estigma, antiguamente se utilizaba para referir a marcas corporales que le hacían a las personas consideradas corruptas y deshonradas, con la finalidad de exhibir su mal moral y dar aviso de que tienen que ser evitadas y excluidas, especialmente en los lugares públicos.
Actualmente, la definición ha ido mutando, ya no siendo marcas corporales visibles sino que conjuntos de atributos de una persona que generan desacreditación y desvalorización por parte de su comunidad.
¿Cómo se construyen y funcionan estos estigmas?
La sociedad establece los medios para categorizar a las personas (por personalidad, físico, profesión, etc) e instaura lo que es considerado “normal y corriente”.
Todes nosotres interiorizamos estos y al conocer a una persona por primera vez (o las primeras veces) colocamos a la persona en una categoría, es decir, hacemos un scanner inconsciente y vemos en qué categoría cabe de acuerdo a sus atributos (su identidad social). Si vemos que la persona tiene un atributo que lo vuelve diferente a los demás, puede convertirse en alguien menos “apetecible” (malo, extraño, débil). Si eso pasa, se reduce a la persona a ese atributo, dejamos de ver a la persona total.
Eso es el estigma, esa reacción y percepción de ese atributo, que vuelve a una persona menos deseable. Esto lo hacemos cuando vemos atributos que son incongruentes con nuestros estereotipos acerca de cómo tiene que ser un determinado grupo de personas.
Estigmas y salud mental en Latinoamérica
En Latinoamérica existen muchos estigmas relacionados a los problemas de salud mental, como por ejemplo, que una persona con depresión es débil y elige estar así.
¿Por qué pasa esto?
Por diferentes factores culturales, que se han perpetuado a través de los años. Revisemos algunos:
-
Falta de educación en torno a la salud mental: al no enseñarse sobre salud mental, sus trastornos y los factores que influyen en ellos, existe mucho desconocimiento al respecto, lo que lleva a mitos y falsedades sobre ella.
-
Tabú: la salud mental a lo largo de los años se ha considerado un tabú, algo de lo que no se habla y no se saca a la luz en público y tampoco en las familias. Esto ha causado que muchas personas se sientan solas, “locas” y que no sepan donde acudir por ayuda.
-
Falta de acceso: en Latinoamérica existe una gran falta de acceso a atención en salud mental, por lo que muchas personas no pueden acceder a ella y así, sigue aumentando el desconocimiento sobre la salud mental y qué hacer para mejorarla.
-
Familias: los entornos familiares muchas veces perpetúan estigmas sobre los problemas de salud mental y minimizan los sentires de personas que lo están viviendo. Comentarios como: “En mi época con un correazo se pasaba todo”, “Yo nunca necesité psicólogue, si no estoy loco/a/e” o “Ah está puro exagerando, es porque es floje”, son algunos que podemos encontrar que hacen más difícil aún hablar sobre la salud mental.
Cuáles son los estigmas más comunes en Latinoamerica?
Que las personas con alguna afección de salud mental son:
-
Violentas, agresivas e impredecibles
-
Incapaces de mejorar
-
Peligrosas por lo que deberían estar aisladas
-
Incapaces de realizar las mismas actividades que todes