Trastorno del Espectro Autista
(TEA)
Entendiendo el TEA
El Trastornos del espectro autista (TEA), es una condición de origen neurobiológico, de origen genético y ambiental. Altera principalmente la capacidad de comunicarse y de relacionarse con otres.
​
La denominación TEA comprende afecciones que antes se consideraban independientes, tales como el autismo, el síndrome de asperger, el trastorno desintegrativo infantil y otros trastornos del desarrollo.
​
​
1 de cada 6 niñes en el mundo presenta algún grado de TEA.
¿Por qué se llama “espectro”?
Porque el TEA se manifiesta de diferente manera en cada persona. Algunas personas pueden presentar dificultades para entender ciertas cosas o para socializar y otros, no. Algunos tienen dificultades con el lenguaje y otros no. Así también, algunas personas con TEA pueden vivir de manera independiente, y otras necesitan ayuda y apoyo durante toda su vida.
​
Sin embargo, existen características comunes que nos permiten diagnosticar si a una persona con TEA, como por ejemplo:
-
Dificultades en la comunicación e interacción social: no hacer contacto visual, no querer contacto físico, dificultad para entender indicaciones, abordar interacciones sociales de forma inadecuada, dificultad para reconocer el lenguaje no verbal, entre otros.
-
Flexibilidad de pensamiento y comportamiento: realizar movimientos repetitivos, tener rutinas estructuradas e inalterables, sensibilidad a la luz, obsesión con un objeto o actividad, entre otros.
El autismo es un exceso de neuro conectividad. Es decir, que el cerebro de un autista es híper conectado.
Consideraciones que tenemos que tener al estar con personas con TEA:
-
Utilizar un lenguaje sencillo, sin ambigüedades ni dobles sentidos.
-
Buscar lugares adecuados, evitando lugares con excesos de ruidos, estímulos y luz
-
Preguntarle si necesita alguna adecuación**
-
Dar el tiempo necesario para que la persona pueda responder
-
Tener paciencia e intentar adaptarse a su forma de comunicación.
**Las adecuaciones o adaptaciones son ajustes o modificaciones en el entorno, que puede necesitar una persona para facilitar su adaptación.
“La mejor manera de describir cómo es ser autista, para mí, es sentirse inteligente y perdido al mismo tiempo. A veces me cuesta seguir conversaciones e instrucciones sencillas, pero a la vez tengo un modo de híper concentración que me permite profundizar en cualquier tema”
El autismo no es una circunstancia individual, es algo que afecta de manera transversal a nuestra sociedad, aceptar y comprender las miradas diferentes de las personas con TEA en diferentes ámbitos y contextos facilitará su inclusión social en el futuro.
Referencias
(Carpenter-Arévalo, 2024; ConecTEA, 2021; Fundacion ConecTEA - Juntos en el Autismo, s. f.; Gestión, 2020)
Carpenter-Arévalo, M. (2024, junio 25). El autismo es mi súper poder y al mismo tiempo mi discapacidad. GK.
ConecTEA, F. (2021, julio 7). La participación social de las personas con autismo. Fundacion ConecTEA - Juntos en el Autismo.
Fundacion ConecTEA - Juntos en el Autismo. (s. f.). Fundacion ConecTEA - Juntos en el Autismo.
Gestión. (2020, marzo 27). Cómo tratar bienestar emocional de personas con autismo. Autismo España.